Programa Serpaz de la Unión Europea

El Programa Serpaz (Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador) es una ambiciosa iniciativa conjunta entre el Gobierno de Ecuador y la Unión Europea que busca enfrentar el crimen organizado y fortalecer la seguridad desde múltiples frentes

Estructura del Programa

Serpaz se articula en cuatro ejes estratégicos:

  1. Seguridad Antilavado
    • Fortalece las capacidades institucionales para combatir el lavado de activos.
    • Apoya la recuperación de bienes provenientes del crimen organizado.
    • Involucra entidades como el SRI, la Fiscalía y la Unidad de Análisis Financiero.
  2. Seguridad Penitenciaria
    • Reforma del sistema carcelario con enfoque de justicia restaurativa.
    • Implementación de protocolos, formación y gestión de crisis en los 35 centros penitenciarios del país.
    • Asistencia técnica de países como Italia y España.
  3. Carga Segura
    • Mejora la seguridad en las cadenas logísticas de exportación, especialmente en sectores como banano y cacao.
    • Se trabajará en puertos clave: Guayaquil, Posorja y Machala.
    • Participan puertos europeos como Amberes-Brujas y Róterdam.
  4. Comunidades Resilientes
    • Prevención de la violencia y del reclutamiento de jóvenes por bandas delictivas.
    • Promueve la cohesión social en zonas vulnerables como Guayaquil y Durán.
    • Apoyo de la cooperación alemana (GIZ) y gobiernos locales.

Financiamiento y Alcance

  • Inversión total: más de USD 14 millones (12 millones de euros).
  • Duración: 36 meses.
  • Implementadores: FIAP, Expertise France, IILA, CORPEI, FEDEXPOR, entre otros.
  • Enfoque: integral, multisectorial y con apego a los derechos humanos y la transparencia.

¿Por qué es importante?

Ecuador enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, con más de 4.600 muertes violentas en el primer semestre de 2025. Serpaz busca no solo contener esta ola de violencia, sino también recomponer el tejido social, proteger la competitividad del país y fomentar alianzas internacionales para enfrentar el crimen organizado transnacional.

De izquierda a derecha constan: Sr. Mark Van de Vreken, Embajador de Bélgica en Perú, concurrente ante Ecuador; Sr. Giovanni Davoli, Embajador de Italia en Ecuador;  Jekaterina Doródnova, Embajadora de le la Unión Europea en Ecuador; Gabriela Sommerfeld, Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Erica Gerretsen, directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea; Sr. Philippe Jean Andre Létrilliart, Embajador de Francia en Ecuador;  Sr. Jens Peter Lütkenherm, Embajador de Alemania en Ecuador; Sr. Enrique Yturriaga, Embajador de España en Ecuador. Foto tomada del portal de la Union Europea https://www.eeas.europa.eu/

Avances hasta hoy del programa SERPAZ

Hasta ahora, el Programa Serpaz ha comenzado a mostrar avances concretos en varios frentes clave de seguridad y cohesión social en Ecuador. Los logros más destacados son:

Seguridad Antilavado
Capacitación interinstitucional: Se han formado equipos técnicos en el SRI, Fiscalía y Policía Nacional para detectar y desarticular redes de lavado de activos.

  • Protocolos financieros: Se han implementado nuevos mecanismos de trazabilidad de fondos ilícitos, alineados con estándares europeos.

Seguridad Penitenciaria
Reforma en cárceles: Se inició la transformación de los 35 centros penitenciarios con apoyo técnico de Italia y España.

  • Gestión de crisis: Se han aplicado protocolos de emergencia en cárceles de alta peligrosidad, reduciendo motines y fugas.

Carga Segura
Auditorías logísticas: Se realizaron diagnósticos en los puertos de Guayaquil, Posorja y Machala para identificar vulnerabilidades frente al crimen organizado.

  • Alianzas internacionales: Puertos europeos como Amberes-Brujas y Róterdam colaboran en el diseño de sistemas de trazabilidad para exportaciones de banano y cacao.

Comunidades Resilientes
Prevención del reclutamiento juvenil: En barrios vulnerables de Guayaquil, jóvenes participan en actividades como batucada, arte urbano y deportes para alejarse de bandas delictivas.

  • Plan de Convivencia Social de la Paz: El municipio de Guayaquil aprobó este plan para recuperar espacios públicos y fomentar la inclusión.

Cooperación y Coordinación

  • Participación multisectorial: Más de 10 entidades públicas y privadas, junto con agencias europeas, trabajan de forma articulada.
  • Enfoque territorial: Las acciones se concentran en zonas críticas como Durán, Guayaquil y la Zona 8, donde se reporta el mayor número de homicidios.

Estos logros reflejan un enfoque integral que va más allá de la seguridad tradicional, apostando por reconstruir el tejido social, proteger la competitividad del país y enfrentar el crimen organizado desde múltiples frentes.