El conflicto entre Irán e Israel ha generado una gran incertidumbre en el comercio marítimo global. Las tensiones han afectado rutas clave como el Estrecho de Ormuz, el Canal de Suez y Bab-el-Mandeb, lo que ha llevado a un aumento en las tarifas de transporte y cancelaciones de envíos. Se estima que el 59% de los envíos serán anulados a partir de julio debido a la volatilidad del mercado. Además, el precio del petróleo ha subido significativamente, con un incremento del 13% en los futuros del Brent y el West Texas Intermediate.

Por otro lado, la situación en el Mar Rojo sigue siendo preocupante, ya que los hutíes podrían ampliar sus ataques en la región. La posibilidad de un cierre del Estrecho de Ormuz podría generar un efecto dominó en la congestión portuaria en Asia y aumentar aún más los costos del transporte marítimo. Irán ha advertido que otras rutas marítimas podrían ser bloqueadas en respuesta a la escalada del conflicto.
En el ámbito político, Israel ha confirmado que continuará con los ataques, mientras que Donald Trump ha señalado que Irán está dispuesto a dialogar sobre una posible reducción de la escalada. Sin embargo, los enfrentamientos siguen activos, con ataques aéreos y represalias en curso.
¿Existirán afectaciones al comercio con Ecuador?
Esta guerra que apenas comienza entre Irán e Israel está generando incertidumbre en el comercio marítimo global, lo que podría afectar a Ecuador de varias maneras:
- Encarecimiento de rutas marítimas: La escalada del conflicto ha disparado las cancelaciones de envíos en un 59% y ha encarecido las tarifas marítimas en un 20%. Esto podría aumentar los costos de importación y exportación para Ecuador en artículos y productos que necesariamente deban transitar por ese territorio.
- Impacto en el precio del petróleo: El estrecho de Ormuz, por donde transita el 17% del petróleo mundial, está en riesgo de bloqueo. Esto ha provocado un aumento del precio del crudo, lo que podría afectar la economía ecuatoriana, que depende de la importación de derivados petroleros. Goldman Sachs estima que los precios del petróleo podrían superar los US$ 100 por barril si se produce una “interrupción prolongada” en el estrecho de Ormuz, ya que un evento tan improbable podría impedir que los principales productores de la OPEP, como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, aumenten la producción.
- Inflación y costos de producción: La volatilidad en los mercados internacionales podría agravar la inflación mundial, lo que representaría un desafío para Ecuador. El aumento en los costos de transporte internacional de carga podría impactar la producción y el comercio interno.
- Disrupción en el comercio internacional: La incertidumbre en el comercio marítimo podría afectar la exportación de productos ecuatorianos, especialmente aquellos que dependen de rutas marítimas hacia Medio Oriente y Europa. Al provocarse cambios de rutas los costos y tiempos de transporte se verán afectados.
- Seguridad y relaciones diplomáticas: Ecuador ha cerrado temporalmente su embajada en Israel y la Cancillería ha emitido alertas para los ciudadanos ecuatorianos en Oriente Medio, para salvaguardar las vidas de sus ciudadanos en el exterior.
Estos factores podrían generar un impacto significativo en la economía ecuatoriana, dependiendo de la evolución del conflicto y las medidas que se tomen para mitigar sus efectos e incluso poder aprovechar las oportunidades.
Redacción: Webmaster Impexa, asistencia Copilot, Google, CNN