Ecuador rompe nuevo récord: Exportaciones no petroleras se disparan un 23.68% impulsando el crecimiento económico
Entre enero y julio de 2025, Ecuador alcanzó USD 16.822 millones en exportaciones no petroleras, lo que representa un crecimiento del 21% respecto al mismo período de 2024. Este repunte no es casual: responde a una estrategia comercial agresiva que ha comenzado a rendir frutos.

Factores clave del crecimiento:
Nuevos acuerdos comerciales con países como China (mayo 2024) y Costa Rica (octubre 2024) han ampliado el acceso a mercados estratégicos.
El tratado con Corea del Sur, ya firmado y previsto para entrar en vigor en 2026, promete seguir potenciando las cifras.
Negociaciones en curso con Emiratos Árabes Unidos, Panamá y Japón podrían elevar aún más el alcance comercial.
Impacto estructural:
Se espera que, con los acuerdos en proceso, el beneficio llegue hasta un 85% de cobertura.
La cobertura arancelaria preferencial de Ecuador pasó del 38% al 61%, el mayor salto en su historia comercial.
Productos estrella:
Banano, camarón y cacao lideran las exportaciones, con gran potencial en mercados exigentes como Japón, donde son considerados de calidad prémium.

Según expertos, estos productos podrían triplicar sus exportaciones si se concreta el acuerdo con Japón.
Voces del sector:
Daniel Legarda, expresidente de Comercio Exterior, calificó el salto arancelario como “histórico”.
Xavier Rosero, presidente de Fedexpor, destacó que el reto ahora es aprovechar al máximo los tratados vigentes, priorizando productos con mayor capacidad de respuesta.
Este panorama muestra un Ecuador más competitivo, con una política comercial que busca posicionarse como un jugador relevante en el comercio global.
Ámbitos estratégicos de las exportaciones no petroleras de Ecuador
Las exportaciones no petroleras de Ecuador han dejado de ser una actividad limitada a productos primarios. Hoy representan una plataforma de crecimiento económico, innovación y posicionamiento global. A través de acuerdos comerciales, mejoras logísticas y una apuesta por la sostenibilidad, el país está diversificando su oferta y sus destinos.
Sector agrícola y agroindustrial
Este sector continúa siendo el motor principal del comercio exterior ecuatoriano, pero con una evolución hacia productos con mayor valor agregado:
Cacao y sus derivados: Ecuador es reconocido por su cacao fino de aroma, que ha conquistado mercados gourmet en Europa y Asia. En 2025, generó USD 2.636 millones (+74%), con fuerte demanda en Alemania, Bélgica y Japón.
Banano y plátano: Con USD 2.549 millones (+15%), sigue siendo un producto insignia. Nuevas variedades orgánicas y certificadas están ganando espacio en supermercados premium.
Flores naturales: USD 627 millones (+4%), con exportaciones a Rusia, EE.UU. y Países Bajos. Se destaca la innovación en empaques biodegradables y cultivos sostenibles.

Procesados agrícolas: Jugos, frutas deshidratadas, snacks saludables y mermeladas están entrando en cadenas de valor más sofisticadas, especialmente en Norteamérica.
Sector acuícola y pesquero
Este sector ha mostrado una expansión notable, con productos que cumplen exigentes estándares sanitarios y de trazabilidad:
Camarón: USD 4.903 millones (+19%), con fuerte presencia en China, EE.UU. y España. Se está impulsando el camarón orgánico y libre de antibióticos.
Enlatados de pescado: USD 1.076 millones (+16%), especialmente atún en conserva, con certificaciones MSC y ASC.
Pescado fresco y congelado: Aunque con una leve caída del 4%, se mantiene como una opción competitiva en mercados como Italia y Francia.

Sector manufacturero
Aunque representa una menor proporción del total exportado, está creciendo gracias a la innovación y la demanda regional:
Madera y sus manufacturas: USD 369 millones (+18%), con productos como tableros, muebles y pisos exportados a Chile, México y EE.UU.

Textiles técnicos, químicos y metalmecánica: Están comenzando a posicionarse en mercados andinos y centroamericanos, con potencial de escalamiento si se consolidan acuerdos con Panamá y Costa Rica.
Productos con valor agregado
Ecuador está apostando por una marca país basada en calidad, sostenibilidad y diferenciación:
Chocolate artesanal, cosméticos naturales, ropa ecológica y artesanías están ganando espacio en ferias internacionales y plataformas de e-commerce.

Estos productos se benefician de certificaciones como Fair Trade, Orgánico y Carbono Neutral, que aumentan su valor en mercados como Canadá, Corea del Sur y Escandinavia.
Diversificación de destinos
La estrategia comercial ecuatoriana busca reducir la dependencia de mercados tradicionales:
EE.UU., China, la Unión Europea, Colombia y Perú siguen siendo socios clave, pero se están abriendo rutas hacia Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Turquía y Vietnam.
Los tratados recientes han elevado la cobertura arancelaria preferencial del país del 38% al 61%, y se proyecta que alcance el 85% si se concretan los acuerdos en negociación.
Ecuador está construyendo una nueva narrativa exportadora: más sofisticada, más sostenible y más conectada con las tendencias globales. Este proceso no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también genera empleo, fomenta la innovación y fortalece la identidad productiva del país.
Redacción Webmaster & Copilot, Fuente: Google.