Antecedentes de la Guayusa
La guayusa (Ilex guayusa) es una planta amazónica ecuatoriana conocida por sus propiedades energizantes y su riqueza en compuestos bioactivos. Entre lo más destacado de esta planta te presentamos un resumen de sus principales componentes nutricionales:
- Cafeína (1.7–3.5%): Estimulante natural que mejora el estado de alerta sin causar nerviosismo excesivo.
- Teobromina y L-teanina: Alcaloides que complementan la cafeína, promoviendo concentración y relajación.
- Vitaminas: Contiene vitamina C, D y del complejo B, que fortalecen el sistema inmunológico y óseo.
- Minerales: Aporta magnesio, calcio, potasio y zinc, esenciales para funciones musculares, nerviosas y metabólicas.
- Ácidos clorogénicos: Antioxidantes que favorecen la salud cardiovascular y combaten el envejecimiento celular.
- Aminoácidos esenciales: Contribuyen al metabolismo y al mantenimiento de tejidos.

Además de su valor nutricional, la guayusa es apreciada por liberar energía de forma gradual. También por su uso tradicional en ceremonias indígenas como bebida revitalizante.
Estas hojas sagradas se consumen en forma de infusión, según relata Edwin Yunkar, miembro de la comunidad. Tras recogerlas y dejarlas secar, las mujeres son las encargadas de colocarlas al fuego en una olla con agua, para que la mezcla amanezca hirviendo.
Antiguamente, esta especie de té se usaba para adquirir la energía necesaria antes de una jornada de caza o pesca. En la actualidad, sigue siendo esencial para los habitantes de la comunidad, al ayudarles a despejarse y prepararse para el trabajo diario.
Oportunidades para la exportación
A partir del 1 de agosto de 2025, la guayusa deshidratada (Ilex guayusa) contará con una subpartida arancelaria específica para su exportación: la 1211.90.90.10. Según lo establece la Resolución Nro. 010-2025, adoptada por el pleno del Comité de Comercio Exterior (COMEX) el pasado 11 de julio.
Este avance es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). El Proyecto Pago por Resultados, Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La medida busca visibilizar a un producto nativo de la Amazonía ecuatoriana. La planta tiene un alto potencial en mercados internacionales, así como fortalecer el trabajo de los productores locales.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, destacó que este reconocimiento es “un hito importante para los productores de guayusa”, al abrir nuevas puertas comerciales y fomentar alianzas estratégicas. Subrayó además que se trata de una oportunidad para impulsar sistemas sostenibles que integren biodiversidad, tradición ancestral y desarrollo económico.
Uno de los puntos destacados del proceso es la participación activa de mujeres amazónicas en la cadena de producción de la guayusa, especialmente en las etapas de cosecha y postcosecha. En este contexto, el MAG impulsa la Ruta Agroproductiva de la Guayusa, una estrategia que articula valor agregado, turismo comunitario y respeto a la cosmovisión indígena.
El presidente de la Asociación Ruku Kawsay, Simón Tapuy, representante del Pueblo Kichwa de Rukullacta (cantón Archidona), calificó como “de suma importancia” la creación de la subpartida. “Antes, la guayusa salía del puerto de Guayaquil como hierba mate; ahora, ya se puede identificar claramente como Ilex guayusa”, señaló, destacando que cuentan con pedidos internacionales desde Grecia, Alemania e Italia.
“La partida nos da identidad cultural”, afirmó Tapuy, cuya asociación agrupa a 375 productores, de los cuales el 52% son mujeres. Agradeció al Gobierno Nacional por esta gestión que, según dijo, reafirma el compromiso con la equidad, la cultura y la sostenibilidad en territorios amazónicos.
¿Buscas información para exportar esta planta hacia nuevos mercados internacionales? Comunícate hoy mismo con un agente de IMPEXA CÍA. LTDA. por cualquiera de nuestros canales digitales.
Fuente: El Productor, Ecomex