Tensión comercial con EE. UU.

La tensión comercial con Estados Unidos se siente. Ecuador sigue negociando para eliminar el arancel del 10% impuesto a sus exportaciones desde abril. Aunque el plazo vencía el 9 de julio, EE. UU. lo extendió hasta el 1 de agosto para continuar las conversaciones.

  • Este arancel afecta especialmente al sector agrícola, como el banano.
  • Ecuador ya redujo unilateralmente sus aranceles a vehículos estadounidenses como gesto de buena voluntad.

¿Qué está pasando?

Desde abril de 2025, EE. UU. impuso un arancel del 10% a las exportaciones ecuatorianas como parte de una política de “aranceles recíprocos” promovida por el presidente Donald Trump. Esta medida afecta especialmente a productos agrícolas como el banano, camarón, cacao y flores, que antes ingresaban sin arancel.

¿Qué ha hecho Ecuador?

El gobierno ecuatoriano ha iniciado negociaciones técnicas y políticas con la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR).

Como gesto de buena voluntad, redujo unilateralmente los aranceles a vehículos estadounidenses, del 35–40% al 10%.

Se han realizado tres rondas de diálogo, la última el 1 de julio en Washington.

Ecuador busca que el arancel se elimine o se reduzca sustancialmente, especialmente para productos sensibles como el banano.

¿Qué viene ahora?

Aunque el plazo original para definir la permanencia del arancel vencía el 9 de julio, EE. UU. lo extendió hasta el 1 de agosto.

Si no se llega a un acuerdo, Ecuador podría enfrentar aranceles más altos, incluso de hasta 70%, como ya han sido anunciados para otros países.

Obstáculos en la negociación

EE. UU. ha identificado 16 “irritantes” comerciales que dificultan el acuerdo, entre ellos:

  • Preferencia por proveedores locales en contrataciones públicas.
  • Requisitos de contenido local en productos.
  • Deficiencias en propiedad intelectual.
  • Controles de precios y subsidios.
  • Barreras técnicas y sanitarias.
  • Aranceles excesivos a más de 360 productos (hasta 159% en calzado y 1010% en trapos textiles).